Didáctica de la Matemática

04 agosto 2006

1- Esquemas de conocimiento

Rumelhart, psicólogo y científico cognitivo que en las últimas décadas se preocupó por desarrollar un modelo formal de la memoria humana, desarrolló la teoría de los esquemas asignándole a los mismos cuatro características esenciales.
Entonces los esquemas de conocimiento,
1- tienen variables.
2- están encajados unos dentro de otros como subesquemas.
3- tienen diferentes niveles de abstracción.
4- representan conocimiento.

1- Veamos como ejemplo el esquema del concepto "ROMPER" Llamemos a las variables X, Y, M y veamos en este esquemas que atributos pueden tomar.









Puedo decir:
Juan rompió el vidrio.
o Pedro rompió la planta.
o Mario rompió la botella con la pelota.
Tanto el agente, como el objeto, como la causa, por dar algún ejemplo van variando al usar el concepto "romper".

2. Para poder entender los subesquemas veremos como ejemplo el concepto de "testigo" a partir de la siguiente historia: Mientras Pedro va a la escuela ve que chocan un auto con una moto. Cuando llega la policía, Pedro informa lo que observó relacionado con el choque.


Tanto el esquema del "Choque entre el auto y la moto", como el de "Pedro que va a la escuela" están dentro del concepto de "testigo".


3- Para ver los diferentes niveles de abstracción de los esquemas veamos en el gráfico cómo el esquema de cuadrilátero es más abstracto y general que el del cuadrado.

4- Los esquemas representan conocimiento, no sólo definiciones. Lo hacen de un modo flexible, reflejando la tolerancia humana a la vaguedad e imprecisión. Para comprender esta característica, basta pensar en las diferentes representaciones mentales de cada uno de los lectores al reflexionar sobre el esquema de "cuadrado". Más claro aún si pensamos en el concepto "mesa". Todos nosotros tenemos en nuestro esquema de concocimiento el concepto de mesa que se fue formando casi desde que nacimos escuchando a nuestros padres decir: _"Poné esto sobre la mesa", "Bajate de la mesa", Sentémonos a la mesa". "Está sobre la mesa". Y el concepto se fue formando con la imagen primero de la mesa de nuestra casa, luego de la casa de la abuela, de los tios, de los vecinos. Y asi las distintas variedades de mesas que se nos presentaron a lo largo de nuestras vidas fueron enriqueciendo el concepto de "mesa".

Esto debería pasar con los conceptos que enseñamos a nuestros alumnos. Y es nuestra responsabilidad como docentes generar este espacio de enriquecimiento de cada uno de los conceptos de nuestra disciplina. Y no sólo hacernos cargo de los nuevos conceptos sino también de los que, aunque enseñados en epocas anteriores, necesitamos para que los alumnos construyan el saber.

Si quieres leer algo más sobre los esquemas de conocimiento entra aquí: http://www2.uah.es/jmc/webens/79.html